
Datos personales: Dudar primero, luego actuar
Es tedioso el que constantemente, se nos esté indicando lo peligroso de compartir nuestros datos por internet, bien por email, redes sociales (en especial redes sociales), páginas WEB, entre otros.
Muchas Instituciones y empresas, públicas o privadas, siempre están investigando cómo proteger sus activos de información, dichos activos están formados por: sus datos personales y relacionados con la Institución / Empresa. Porque los infractores siempre están en la búsqueda de mecanismos novedosos de capturar información y así cometer fraudes, robos, etc.
Como primera aproximación y para cualquier medio por el que consideremos podamos ser atacados, el temor / miedo no es una debilidad, por el contrario es la base sobre la cual, su duda, podrá permitir primero indagar más y luego actuar, si aplica.
¿Qué debemos tener presente?
Compartir información personal por internet conlleva varios riesgos. Estos incluyen:
- Robo de identidad: Los ciberdelincuentes pueden usar la información publicada (nombre completo, fecha de nacimiento, dirección, etc.) para abrir cuentas fraudulentas, solicitar préstamos o cometer otros delitos en tu nombre.
- Ciberacoso: Compartir detalles personales puede hacer que seas un blanco fácil para el acoso en línea, incluyendo amenazas, insultos y difamación.
- Daño a la reputación: Información comprometedora o imágenes compartidas sin tu consentimiento pueden dañar tu reputación profesional o personal.
- Violación de la privacidad: Incluso información aparentemente inofensiva puede ser usada para crear un perfil detallado sobre ti, revelando patrones de comportamiento y preferencias que podrías preferir mantener privadas.
- Suplantación de identidad: Los estafadores pueden usar tu información para hacerse pasar por ti y engañar a tus contactos.
- Exposición a la vigilancia: El exceso de información personal en redes sociales puede ser utilizado para monitorizar tus actividades y movimientos.
- Problemas legales: Compartir información confidencial o ilegal puede tener consecuencias legales.
Recomendaciones para minimizar los riesgos, recuerde, primero dudas y luego actuas:
- Sé selectivo con la información que compartes: Evita publicar datos sensibles como tu dirección completa, número de teléfono, información financiera o detalles sobre tus viajes.
- Configura tu privacidad: Ajusta la configuración de privacidad de tus redes sociales para limitar quién puede ver tu información.
- Duda y piensa antes de publicar: Antes de compartir algo, considera las posibles consecuencias. ¿Te arrepentirías de publicarlo más tarde?
- Utiliza contraseñas seguras y diferentes: Protege tus cuentas con contraseñas fuertes y únicas para cada plataforma.
- Mantente alerta a las estafas: Ten cuidado con las solicitudes de información personal o enlaces sospechosos.
- Denuncia el acoso o la suplantación de identidad: Si experimentas alguna situación de este tipo, denúnciala a la plataforma y, si es necesario, a las autoridades.
En resumen, un uso responsable y consciente de las redes sociales implica ser precavido con la información que se comparte públicamente. Recuerda que una vez que algo está en línea, es difícil, si no imposible, eliminarlo por completo.
Pulse sobre las siguientes líneas para accder al sitio WEB
Parte del contenido fue logrado por el uso de CHATGPT
Denuncia Oficina Europea de Lucha Contra el Fraude